El consumo de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades

Su contenido en ácido oleico, vitamina E, provitamina A y, especialmente, su riqueza en compuestos fenólicos (flavonoides) le confieren unas propiedades únicas para la salud.

La Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) ha elegido como lema del Día Nacional de la Nutrición 2021, que se celebra el 28 de mayo, la ‘Dieta mediterránea en tiempos de pandemia’. Y es que en la actualidad se valoran cada vez más los efectos preventivos de la dieta mediterránea frente a la incidencia de muchas enfermedades. Una de las particularidades de esta dieta es la utilización del aceite de oliva virgen como única grasa de adición.

Tal y como destaca la doctora Ana Tellería, médica de la Unidad Asistencial de Dietética y Nutrición del centro médico-quirúrgico IMQ Zurriola, de Donostia, «los estudios epidemiológicos sugieren que la ingesta de aceite de oliva virgen está asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas de base oxidativa e inflamatoria, que son precisamente las más prevalentes en las sociedades actuales».

El aceite de oliva virgen se caracteriza por ser el puro zumo natural de la aceituna, sin aportaciones de aditivos, colorantes ni conservantes, preservando todos sus componentes originales. Esto implica que los únicos procedimientos empleados para su obtención son el prensado, lavado, decantación, centrifugado y la filtración. «Esto supone una gran diferencia con los aceites de semillas, ya que para su elaboración y posterior consumo es necesario un proceso de refinado, que destruye gran parte de sus componentes beneficiosos. Lo mismo ocurre con el aceite de oliva refinado, que pierde muchas de sus valiosas propiedades, como pueden ser los flavonoides naturales».

 

Fuente de salud

Según explica la doctora Tellería, los efectos beneficiosos de este aceite «han sido atribuidos a la presencia de ácidos grasos monoinsaturados, en concreto, el ácido oleico». Pero también destaca la presencia de «una serie de compuestos que, aunque minoritarios en cuanto a su concentración, han mostrado potentes propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antiproliferativas, como son la vitamina E (a-tocoferol) y la provitamina A (beta-carotenos), responsables de la coloración amarillenta del aceite».

Sin embargo, «lo que realmente diferencia al aceite de oliva virgen con el resto de aceites vegetales, es la presencia de compuestos fenólicos (flavonoides), que no solo le dotan de su sabor característico, sino de propiedades indiscutibles para la salud. Es casi el único aceite que contiene cantidades notables de sustancias fenólicas naturales, ya que el resto de aceites comestibles, al consumirse refinados, pierden estos elementos tan interesantes para la salud», destaca la experta de la Unidad Asistencial de Dietética y Nutrición del centro médico-quirúrgico IMQ Zurriola.

 

El aceite de oliva y su efecto cardioprotector

El papel del aceite de oliva en la protección frente a la arteriosclerosis está ampliamente reconocido en la literatura científica. El aceite de oliva actúa a distintos niveles. «Por un lado, tiene la capacidad de aumentar el colesterol HDL y reducir la lipemia postprandial, es decir, el aumento en la circulación de la sangre de lipoproteínas ricas en triglicéridos, durante unas horas, tras una comida. También tiene un efecto inhibidor de la oxidación del colesterol LDL, que favorece la aparición de ateromas, antesala de la ateroesclerosis. Posee igualmente un efecto antitrombótico y contribuye a la disminución de la presión arterial», detalla la doctora Tellería.

 

Otros efectos beneficiosos

Las actividades antioxidantes y antiinflamatorias del aceite de oliva virgen, junto con su efecto antiproliferativo, «son la base de los estudios que muestran su efecto en la prevención del cáncer».

Por otra parte, «las enfermedades neurodegenerativas también tienen fuertes componentes oxidativos e inflamatorios, que pueden resultar beneficiados por las propiedades del aceite de oliva virgen».

Otros beneficios destacados de esta grasa vegetal se refieren a que «mejora el control de la glucosa, reduce el riesgo de diabetes, beneficia la salud digestiva, modula la microbiota intestinal —favoreciendo el tránsito y mejorando la absorción de nutrientes—, además de que es más digestivo que otras grasas, ya que no retrasa tanto la evacuación gástrica», concluye la experta.

productos destacados la torre de porcuna

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario. Se obtiene del fruto del olivo, denominado oliva o aceituna.​ Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite. Por esta razón, desde la Antigüedad se ha extraído fácilmente con una simple presión ejercida por un molino.

El mejor de ellos como Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra EVOOLEUM Awards, es La Torre de Porcuna Picual, con una puntuación de 95 sobre 100, también galardonado con los premios al “Mejor Monovarietal”, “Mejor Frutado Verde”, “Mejor Picual” y “Mejor de España”.

El virgen extra es el aceite de oliva virgen de mayor calidad: es más sano y su sabor es mejor. También es el más caro, aunque la diferencia de precio no es muy grande. La calidad del aceite de oliva depende de la calidad de la aceituna y de la rapidez del proceso de elaboración.

1. Confiar en la etiqueta.

Debemos confirmar que esté etiquetado como Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y se haya producido con primera extracción en frío. El Aceite Virgen Extra es el de mayor calidad. Podemos encontrar también otros aceites etiquetados como Virgen y aceites catalogados como Suave o Intenso, pero que ya no contienen la definición de Virgen Extra.

Por otro lado, la forma en que se ha elaborado el aceite es también muy importante. Las máquinas tradicionales de prensado pueden producir oxidación en el líquido, mientras que las máquinas modernas de acero inoxidable evitan este inconveniente. Por lo tanto, tenemos que evitar la palabra «prensado», y buscar «primera extracción en frío» si lo que queremos es un aceite de primerísima calidad.


LOS POLIFENOLES EN EL ACEITE DE OLIVA, IGUAL QUE EN EL VINO, SON ANTIOXIDANTES NATURALES Y PROCEDEN DE LA PROPIA ACEITUNA


2. Picor en la garganta

Si bebemos el aceite de oliva, usando por ejemplo una cuchara sopera o un vaso pequeño, deberíamos notar que pica. Es una sensación picante en la garganta que nos hace toser, y que proviene de los polifenoles.

Los polifenoles en el aceite de oliva, igual que en el vino, son antioxidantes naturales y proceden de la propia aceituna. Estos polifenoles se pierden con el refinado, de modo que no encontraremos esta sensación de picor en aceites de oliva de baja calidad. En definitiva, que un aceite de oliva pique en la garganta, es una cualidad positiva.

3. Aceite joven

Cuando compramos un nuevo envase, lo ideal ese aceite de oliva haya sido producido lo más cerca posible de la fecha en la que lo compramos, y que haya pasado como máximo un año. Es decir, si estamos a diciembre de 2017, es mejor comprar un aceite etiquetado en noviembre de 2017 que en noviembre de 2016. Queremos un aceite joven, no uno que lleve un año o más en la botella, aunque legalmente su venta está permitida.

4. El envase es muy importante

Si queremos un buen aceite, deberemos evitar los envases transparentes. El aceite de oliva es sensible a la luz y a la oxigenación, de modo que el producto debe estar envasado en botellas oscuras o dentro de estuches que lo protejan de la luz. Cuanto más tiempo está expuesto al calor, la luz y el oxígeno, más calidad pierde el aceite. Este punto es muy importante cuando vamos a comprar, porque debemos tener en cuenta las condiciones de exposición y almacenaje en las que el vendedor tiene el aceite de oliva.

5. El color no es un indicador de calidad, pero sí el sabor.

«En los paneles de cata la copa no permite ver el color, porque lo que analizamos son los aromas del aceite de oliva y la sensación en boca». En boca por ejemplo es muy importante encontrar el amargor, porque es el sabor elemental característico del aceite obtenido de aceitunas verdes o en envero. La acidez característica de un buen aceite de oliva está cerca del 0’1, y a mayor acidez, menos calidad.

Deja un comentario

0

Tu carrito